miércoles, 25 de mayo de 2011
Votos para gobernar
Si está claro y es contundente el triunfo cosechado por Fernando Priego, no lo es menos la derrota de Manolo Carnerero y M Dolores Villatoro. Pero tampoco me detendré mucho en analizarlo pues creo que con ver los datos y algunas actitudes, sobran comentarios.
Donde sí creo que hay para comentar es en el resultado del Partido Andalucista. Me parece que es un buen resultado, a pesar de haber perdido un concejal por la consabida distribución de la ley electoral que, no lo olvidemos, queda lejos de aquel “un ciudadano, un voto” por el que tanto se luchó. Y sobre todo por el gran apoyo recibido por Fernando Priego y sus compañer@s en las elecciones.
Perder poco más de 100 votos y quedarse por encima de los 3.000, es una muestra del apoyo que los egabrenses han otorgado a la lista encabezada por Javier Ariza. Se presentaban con un programa y una candidatura de gobierno. Y así, creo, lo ha entendido la ciudadanía. Por tanto, los votos del P.A., por lógica, tendrían que servir para gobernar y no para estar otros cuatro años en la oposición.
El bastión andalucista que representa la Subbética, donde hay una de las alcaldías de esta formación en la provincia y donde habrá alguna que otra aportación a la gobernabilidad, es para que los militantes de esta formación se sientan satisfechos. No ganar no siempre es perder.
En este caso, en el del P.A. de Cabra, la ciudadanía ha mantenido una buena porción de su confianza en sus componentes para que gobiernen. Y aunque no han ganado, tampoco se ha perdido mucho. Así lo veo yo. Y sería, a mis cortas luces, un error que no se aprovechara esta llave que, en palabras del candidato en la noche electoral, han otorgado los egabrenses a los andalucistas, insisto, para gobernar.
Cabra necesita, más que nunca, un gobierno sólido y estable que, con los resultados obtenidos por Partido Popular y Partido Andalucista, y las capacidades de las personas que son ya concejales electos, podría conformarse sin muchas complicaciones (si las circunstancias y las negociaciones lo permiten, claro).
Son muchos los votos que entre ambas formaciones hay, para poder gobernar y hacerlo muy bien, como espera la ciudadanía que les ha otorgado una tan amplia como manifiesta confianza.
domingo, 22 de mayo de 2011
Cambio, cambio, cambio...
viernes, 20 de mayo de 2011
Reflexiones en Sol
Mithra y Cabra

El Mithra (esa escultura llamativa y de gran significación iconográfica, que apareció casualmente en la Villa romana de la Fuente de las Piedras de Cabra que a partir de su hallazgo por la familia Castro pasó a llamarse “Villa del Mithra”), nos distingue.
Es un elemento diferenciador de la historia antigua y la arqueología del mundo romano, que nos enorgullece y debería alcanzar la representatividad que, por méritos propios, hace singular a nuestra ciudad y su historia.
Hace poco se celebraron en Cabra las terceras jornadas mitraicas, una actividad que se va consolidando y que tendrá un punto de inflexión en el I Congreso sobre Mithra que va a organizarse para el año 2012 en nuestra ciudad.
Relacionar el pasado y su patrimonio arqueológico con el presente, y aprovechar, entre otras, esta pieza de indiscutible valor para potenciar nuestro desarrollo, es el objetivo inmediato y también la apuesta de futuro para la difusión y el conocimiento del mitraismo en Cabra, que ha de contar con apoyo y acogida por parte de la población.
Quizá se han hecho pocos esfuerzos colectivos por considerar este símbolo como algo que marca nuestra identidad histórica y a la vez que sirva de desarrollo. Un esfuerzo que ha de conseguir recuperar el yacimiento y ponerlo en el lugar que le corresponde entre la Ruta Bética Romana.
Pongo por ejemplo lo que se ha hecho para relacionar Mérida y Cabra con una copia de Augusto del Museo de Arte Romano, que ha sido cedida para el Museo Aguilar y Eslava, uniendo así el común pasado romano de ambas civitas y el patrimonio educativo y cultural de que hacen gala.
Puede que no fuera casualidad que hubiera un culto mitraico en la antigua Igabrum, como también lo hubo a la diosa Isis. Puede que la importancia de estos cultos antiguos sea un testimonio demasiado valioso para que pase inadvertido o no alcance a ser seña de identidad histórica entre nuestras gentes. Habrá que ir tomando buena nota de lo mucho que supone esta pieza singular en nuestra ciudad, que nos hace un lugar único en España, pues no hay otro igual en todo el territorio nacional y también a nivel europeo, donde solo hay tres representaciones iconográficas de estas características: la nuestra, la del Museo Británico y la del Museo Vaticano.
Aprovechar esta singularidad no solo es una oportunidad que no puede desaprovecharse, sino que es casi un deber que han de tomarse en serio pues es mucho y muy interesante lo que puede aportarnos. Y lo tenemos tan cerca, es tan nuestro, que no podemos permitirnos que pase inadvertido. Nuestro pasado y nuestro patrimonio no pueden obviarse y han de aprovecharse de manera decidida.
Otro día, con más tiempo y profundidad, quizá tendría que buscar algo sobre el Mitraismo y su relación con la cultura de la Tauromaquia. Por hoy, me quedo con estas reflexiones que me ha suscitado la participación en las Jornadas, con las más que interesantes aportaciones recibidas por los ponentes de las distintas sesiones.