Este año, Antonio Montilla, el Cartero Real que acogió en sus brazos los deseos de tantos niños y niñas de Cabra, se ha convertido en carta y se ha marchado a seguir llevando, desde otra dimensión, la ilusión y la esperanza de los que, a pesar de los años, seguimos siendo niños y esperamos con impaciencia la llegada de los Reyes.
domingo, 30 de diciembre de 2012
El cartero que se convirtió en carta
Este año, Antonio Montilla, el Cartero Real que acogió en sus brazos los deseos de tantos niños y niñas de Cabra, se ha convertido en carta y se ha marchado a seguir llevando, desde otra dimensión, la ilusión y la esperanza de los que, a pesar de los años, seguimos siendo niños y esperamos con impaciencia la llegada de los Reyes.
jueves, 6 de diciembre de 2012
Voluntarios, voluntarias
Las voluntarias y los voluntarios, están realizando de manera altruista una labor de colaboración desinteresada que ayuda a las personas, a las familias, a las instituciones, a la sociedad en general. Son más de seis millones de personas en total y han crecido en torno a un 20% desde el pasado año. Más de un millón se dedican exclusivamente a tareas de acción social. Señal que hacen falta y que con ello se demuestra la falta de responsabilidad del estado, preocupado en salvar a los poderosos mientras sigue pidiendo esfuerzos a la población que ya no puede más.
La respuesta de la ciudadanía habría de ser contundente. No solo colaborando como voluntariado en diferentes campos entre los que está la acción social, sino contestando a esas medidas del todo insolidarias e injustas de los gobiernos, preocupados más por salvar a los poderosos que por permitir seguir viviendo a los ciudadanos a quiénes representan.
Mientras tanto, las voluntarias y los voluntarios "son un canal básico de detección y atención de las personas vulnerables" según han afirmado responsables de alguna de las organizaciones que trabajan con ellos y ellas.
Gracias a las personas que trabajan como voluntarios. Gracias por su trabajo y esfuerzo. Gracias por atender todas aquellas cuestiones que necesitan de la gente para poder salir adelante.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Relato triste de una desahuciada.
... pero ella, sin saber por qué, se había quitado la vida.
miércoles, 8 de agosto de 2012
El Picacho de la Virgen de la Sierra de Cabra: Balcón de Andalucía

La Opinión de Cabra del 21 de julio de 1929 recoge amplia información del tema que también sale publicado en ABC de Madrid del 20 de julio. La información sobre la legislación naturalista y otros datos del profesor Hernández-Pacheco, pueden consultarse en la introducción que Santos Casado realiza la edición facsímil del libro publicado por Eduardo HERNÁNDEZ-PACHECO. La Comisaría de Parques Nacionales y la protección de la naturaleza en España [Madrid, 1933]. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2000.
martes, 17 de julio de 2012
Hay otras formas
domingo, 1 de julio de 2012
Recuerdos, memoria, olvido.
sábado, 2 de junio de 2012
¿La vida es un cabaret?
Ojalá pronto podamos decir como Isherwood, Adiós a Berlín. Y no tengamos que seguir en ese Cabaret que nos aleje de la realidad.
Ahora si quieren, usen este enlace y escuchen esa famosa melodía que forma parte de la película que habla “sobre las miserias e impulsos de la condición humana y las alarmas históricas que deben afrontar los personajes”.
viernes, 18 de mayo de 2012
Un museo "amateur"
martes, 8 de mayo de 2012
¿Por qué le llaman bancos cuando quieren decir cajas?
Pues bien, con esas estaba oyendo en RNE a Marina (que no es santo de mi devoción, pero en algunas cuestiones no me disgusta), sobre su nuevo libro en el que recoge tesis sobre la inteligencia ejecutiva, ya planteadas desde hace tiempo por Justin Menkes, sistematizándolas en un manual de fácil manejo y hasta donde dicen quienes han hablado de él, digerible.
Claro que esas cifras parecen poco con los casi DIEZ MIL MILLONES DE EUROS que dicen que va a necesitar este banco que antes era caja.
Hago cuentas mentalmente y llego a la quizá torpe conclusión, la que me da la inteligencia que intento usar mezclada (cognitiva, emocional, ejecutiva...), de que si son 10.000 millones de euros lo que va a recibir la entidad presidida hasta ahora por el eminente político del PP, Rodrigo Rato, esa cifra me suena... ¡Ah, sí!, - y entonces caigo- : es la misma cantidad que el Gobierno de España ha dicho que va a quitarle a la Sanidad y a la Educación para ir cuadrando los ajustes. ¿Será una casualidad?
Y sigo haciendo cuentas.
Que hay que reformar el sistema financiero es algo ineludible. Ya lo sabían los banqueros españoles cuando hicieron sus deberes hace algunos años y fueron fusionando (no sin esfuerzos por parte de las plantillas) los bancos Hispano, Central y Santander por un lado y Bilbao, Vizcaya y Argentaria por otro; y ya se habían hecho algunas fusiones más. Pero no lo sabían, o parecían no saberlo, los presidentes y consejeros de las cajas, no olvidemos que eran y son políticos metidos a "cajeros", que seguían manteniendo sus cajas -muchas-, con sus prebendas -más aún-.
Y sigo haciendo cuentas y vuelvo a pensar, que además, ya va siendo hora de dejar de hablar sólo de austeridad y ofrecer expectativas y propuestas para el crecimiento.
Cambio de dial y me alegro que exista Radio Clásica, menos mal. Y de vuelta para Cabra, con esa espléndida vista de las Sierras Subbéticas que nos permite la Campiña, destaca el Picacho de nuestra Sierra. Y entonces sí que la mente se deja llevar por la inteligencia emocional que prepara, dicen, la ejecutiva.
sábado, 14 de abril de 2012
¡Peligro!: sobredosis
Nueva York. 12 de abril de 2012. Una editorial del New York Times llama "Una sobredosis de dolor" a todo lo que acontece en nuestro país. En su opinión, la austeridad, la “cura prescrita” por Merkel para todo, no está funcionando en ninguna parte. Así, remarca que, después de semanas de calma engañosa y a pesar de las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), los países han vuelto a la recesión, el paro está subiendo y las previsiones de déficit están empeorando.
Si les soy sincero, creo que comparto de alguna forma esos planteamientos. Si los que pueden ahorrar, sólo ahorran y no gastan, ¿qué será de los que esperan vender sus productos?. Si nadie consume, ni compra, ni invierte y solo ahorra, ¿qué pasará con nuestro emprendedores, comercios y otros negocios de los autónomos y pymes?. Y además, si el gasto público se reduce, y se reduce, y se reduce... al final ¿qué o quién va a mover la economía?. Y no nos olvidemos del Turismo, que es una de nuestras primeras industrias.
Quizá haya razones para pensar que las cosas se pueden hacer de otra manera y que sobre todo, una vez más, hay que generar confianza, menos miedo, no amenazar (como vengan otros a hacer el presupuesto, os váis a enterar....) y además ajustar los recortes y potenciar, de alguna forma, un consumo razonable y equilibrado.
Y otra cosa: me ha sorprendido, de manera muy poco grata, que en estos días haya habido tanta declaración para limitar el estado de las autonomías y sus marcos competenciales, en vez de plantear razones para que el gasto sea adecuado. Y además, ahora que recuerdo ¿ya no habla nadie de lo que supondría de ahorro por suprimir ese ente decimonónico y anticuado que son las diputaciones?.
Les dejos estos enlaces:
http://www.expansion.com/2012/04/11/economia/1334134738.html?a=3b0ec98442bd89b11495f60da8e9f5f2&t=1334428205
http://www.nytimes.com/2012/04/13/opinion/an-overdose-of-pain-for-spain.html?_r=3&hp
martes, 3 de abril de 2012
Un meteorólogo de lujo
Decía en un artículo el año pasado que nada puede hacerse contra la lluvia en Semana Santa. Y lo reitero este 2012.
Hoy con los avances en la tecnología para los pronósticos del tiempo, las cosas son más fáciles para saber qué puede pasar, pero también está claro que ese conocimiento previo que luego se confirma, hace más arriesgado tomar algunas decisiones.
Hace unos años, se hacían pronósticos antes de Semana Santa y ya está. Luego, una vez que habíamos vistos los “soles” o los paraguas pegados en los mapas que ofrecía la tele, se organizaba todo y luego pensábamos: “que sea lo que Dios quiera”.
Ahora nos dicen va a llover a esta hora, con un margen de error casi inexistente, y comprobamos cómo se cumple. Y nos dejamos llevar por la buena manera de hacer de nuestro hombre del tiempo, ese meteorólogo de lujo que tenemos en Cabra y que se llama Juan Ramón Pérez Valenzuela. Cofrade, ambientalista, meteorólogo y muy buena gente. Y lo demuestra estando, por amor al arte, al pie de cañón y siempre dispuesto a atender a cuántos lo llaman para preguntarle.
Lo dicho, el tiempo no depende de nosotros, y mucho menos de lo que nos diga Juanra, aunque su palabra es respetada y hasta ahora, tiene un grado de cumplimiento que deja poco resquicio a la duda. Así que hoy el homenaje que ya ha recibido por parte de las cofradías, se convierte en nuevo agradecimiento que merecidamente ha de recibir nuestro buen amigo Juan Ramón.
Pero aún así, el tiempo en Primavera es como es y en este Martes Santo egabrense, que acaba sin que la cofradía de la Sentencia y la Paz pueda realizar su estación de penitencia, en un gesto de responsabilidad; me lleva a pensar, en general, que si estas lluvias que varios años nos han dejado sin completar la Semana Santa en no pocos lugares, podrían ser un gesto con el que el cielo nos quiere decir algo y nosotros no nos enteramos.
jueves, 22 de marzo de 2012
El patrimonio de las Cofradías
Pero hay también un patrimonio valioso, unas veces más sencillo, otras muy elaborado, que constituye un tesoro escondido que se exhibe durante la Semana Santa o en las ocasiones en las que el culto que se tributa a los titulares de las cofradías lo requiere.
Un patrimonio que disfrutamos y disfrutan cuántas personas presencian las procesiones en la calle. Un patrimonio hecho a base de duros trabajos en los que, también hay que reconocerlo, colaboran no pocas personas y que engrandece nuestro catálogo histórico –artístico. Un patrimonio que mantiene trabajos y mano de obra en talleres familiares y profesionales que a lo largo de los años se mantiene gracias a los encargos de las cofradías.
Un patrimonio que, en ocasiones, es objeto de los amigos de lo ajeno, los desaprensivos más desalmados, los intransigentes que nada de esto parecen reconocer. Y que atacan desde la indefensión o la confianza que los cofrades ponen en lo que consideran que es de todo el pueblo y que se ha conseguido gracias al esfuerzo de muchos.
Lo ocurrido en el paso del Descendimiento pone de manifiesto que hay quiénes parecen no respetar el patrimonio de las cofradías y nos sitúa en la tesitura de saber porqué se hace ese daño y con qué fin. Pero lamentablemente la respuesta la tiene quién no la da.
Cuando este próximo Viernes Santo veamos la procesión del Descendimiento en las calles, veremos su paso mutilado, en parte carbonizado, con la pérdida de un valor material y sobre todo sentimental, pensaremos que el trabajo realizado siempre es poco con el que nos espera más adelante. Pero sobre todo que, en nuestras cofradías, el mayor patrimonio, el tesoro más valioso, es el que conforma un grupo humano de cofrades que trabajan para mantener viva la Hermandad y todo lo que supone.
Un grupo humano como el de los cofrades del Descendimiento, que tendrán que hacer un nuevo esfuerzo para el patrimonio material pero sabiendo que hay mucho patrimonio humano y que ese, es el más valioso.
¡Ánimo, que la gente que conoce Arimatea sabe bien de qué estoy hablando!
sábado, 17 de marzo de 2012
Laetare
Es la traducción de esa palabra latina que da nombre al IV Domingo de Cuaresma. Y en esta ocasión, a pesar de las circunstancias políticas, económicas, financieras y sociales, creo no está de más alegrarse.
En mi caso por varios motivos. Uno personal, este año cumplimos 50 años un buen puñado de amigos y amigas del instituto y lo vamos a celebrar juntos. Ya es motivo de alegría y más aún, compartirlo con ellos. En el recuerdo quedan los que se fueron antes de llegar hasta hoy más, un recuerdo al fin y al cabo, es una manera de tenerlos presentes. Y lo están.
Otro motivo de mi alegría de hoy está relacionado con mi cofradía del Huerto, que también está de efemérides en este 2012 y que centra en el acto Los Sonidos de la Semana Santa una parte de la experiencia sensorial que supone esta conmemoración. Muchas otras cosas hay alrededor de los aniversarios de la hermandad y son motivo, insisto, para alegrarse y compartirlo.
Además estamos de 100 cumpleaños en La Opinión de Cabra y con la nueva versión de la web, conmemoramos el primer número salido un 17 de marzo de 1912. Qué buen trabajo han hecho los responsables de diseño e informática en su tarea. Y en la memoria, los sonidos de Maestro Tejera en El Jardinito y también la gratitud hacia quiénes hacen y han hecho posible este proyecto de información local.
Por último, no quiero dejar de estar alegre en este sábado porque ya se acerca la Semana Santa y nos lo dice este "Laetare" que anticipa la llegada del Domingo de Ramos, con el pregón nuestro también amigo José Antonio Martín.
Hay que estar alegres por la responsabilidad que tenemos en unos días, cuando tengan lugar elecciones que han de hacer hablar al pueblo andaluz y como suele decirse esa es la fiesta de la Democracia y hay que demostrarlo votando. Y porque son a pocos días del Bicentenario de la primera Constitución española, la de las Cortes de Cádiz, esa vitoreada y atlántica "Pepa" que comenzó la trayectoria constitucionalista hispánica.
Sin embargo, no puedo dejar de tener esa especie de rabieta que me llevará a participar en la huelga general del 29 de marzo. Razones no faltan, y de peso. O al menos a mí, como a un buen número de ciudadanos eso nos parece. Ojalá tuviera que alegrarme de no ir porque el Gobierno cambiara la pésima reforma laboral que ha planteado y que rompe muchos años de derechos conseguidos por los trabajadores de este pais.
Pero ese cambio, de momento, parece que no será motivo de alegría. Así que me quedo con los otros y los compartiré para que sean aún más dichosos si cabe.
¡Ah!, y disfruten de las vistas que ofrece este lugar privilegiado para vivir que es Cabra.