viernes, 30 de diciembre de 2011
Se acabó.....
sábado, 10 de diciembre de 2011
¡¡Cómo pasa el tiempo!!
En estos meses hemos tenido de todo, como en Botica. Elecciones, cambio del cambio, recrudecimiento de la crisis, leve recuperación de las bolsas e incluso tiempo para algún viaje, lectura, descanso, salidas al campo, encuentros con los amigos o la familia, recuerdos, despedidas....
Incluso anuncios de confirmación que hacen que mis planteamientos en la anterior entrada puedan tener un final feliz. (Espero verlo para contarlo).
Ahora estamos en lo de las luces de las calles que anuncian (lo comercial de) las fiestas navideñas y con las críticas y comentarios sobre si en estos tiempos es acertado ponerlas o no, que para todo hay opiniones. Y mientras, en las mañanas de esta semana que confunde con tanta fiesta intermitente, a preparar el nacimiento y poner los elementos que conforman la celebración doméstica de la Navidad.
Enciendo la vela rosa de la corona de Adviento este fin de semana y vislumbro que apenas pasen unos días, tras la Nochebuena y la Nochevieja, se acabará el año.
Y vendrá otro, marcado por efemérides destacadas no sólo en lo personal, sino también en otros aspectos. Un año que promete y que espero se sitúe en las múltiples expectativas que tenemos puestas en ese 2012 que está por llegar.
sábado, 8 de octubre de 2011
Me cuesta creerme lo de las obras en el Aguilar y Eslava

martes, 4 de octubre de 2011
¡Bienvenida, Profesora!

Este curso 2011/2012, la UCO recupera una profesora, la Doctora en Derecho Constitucional, Carmen Calvo Poyato. Algunos de sus amigos más cercanos pensamos que el Congreso pierde una gran diputada, eso sí, en favor de la buena profesora que recupera la Universidad de Córdoba.
Y es que desde 1996, Carmen Calvo ha tenido una brillante carrera política, siendo parlamentaria andaluza, Consejera de Cultura, Ministra de Cultura, Vicepresidenta del Congreso y diputada en la Cámara baja del Parlamento Español. Un trayectoria imparable que acaba precisamente en esta legislatura por voluntad propia y por razones que todos o casi todos, conocen hoy día.
Carmen ha pedido volver a la Universidad, que es su trabajo, tras haber renunciado de manera pública y directa a ir en unas listas con cargo a su honor o a su dignidad. Ella suele ser clara cuando habla y no esconde que haya quiénes “quieren mantener su sitio político a toda costa, incluso renunciando a su conciencia”. No es el caso de la Doctora Calvo. Ella no ha vendido su dignidad por un escaño. Ha sido leal militante en el partido que ahora va a prescindir de ella por dejar a otras y otros en el sillón o en las listas. Ha sido socialista aún cuando se decía de ella que era independiente. Ha recorrido de punta a cabo no sólo Andalucía o España, sino buena parte del mundo haciendo gala de su servicio público como representante del Parlamento andaluz, del Congreso o del Gobierno tanto andaluz como español. Y no digamos la provincia de Córdoba por la que ha sido Diputada, con mayúscula, pues no ha habido rincón cordobés ni asociación, colectivo, ayuntamiento o institución a la que no haya atendido. Sus vacaciones siempre han tenido algún momento de trabajo como parlamentaria, para acudir a alguna fiesta o a acompañar a algún cargo público, en algún acto oficial, siempre con la lealtad de una dedicación plena y constante en el servicio al que se entregaba cuando aceptó ser candidata al Parlamento andaluz por Córdoba en aquel lejano 1996 y que ha mantenido en las más altas instancias de su cometido público al servicio de España.
Hoy, Carmen Calvo vuelve a la Universidad de Córdoba, y podrá dedicarse a seguir enseñando Derecho Constitucional desde su especial condición de ex-Ministra del Gobierno de España o ex Consejera del de Andalucía. También lo hará con el recuerdo de su paso por un trabajo concienzudo y constante, casi sin descanso, en estos más de quince años de dedicación en la Política. Habrá quiénes piensen que su actuación ha sido brillante y otros que puedan opinar que podría haber sido mejor. Pero nadie podrá negarle la dedicación, el empeño, la constancia, la perseverancia, la honestidad y el cariño que ha puesto en todo aquello que se le ha encomendado en la faceta pública desarrollada.
Como ciudadano me siento orgulloso de lo que ha hecho hasta el final, algo que le honra y honra al tiempo a la Política, con mayúsculas. Como egabrense le deseo lo mejor en su vuelta a la Universidad y le agradezco todo lo que ha hecho en estos quince años. Como amigo, me felicito de su decisión, de su firmeza, de su dignidad a la hora de tomar esta decisión que para ella se que no es complicada pues es un reflejo más de su personalidad y además, me alegro enormemente que desde hoy mismo, cuando la veamos con el birrete y la muceta rojos, en ese acto de inauguración del Curso Académico en la UCO, volvamos a contar con ella como profesora de Derecho Constitucional. Y sabremos que, nuevas generaciones de alumnos de Derecho, van a tener en ella, no sólo una gran profesora, sino una muestra viva de la más reciente historia política de Andalucía y de España.
Así que, ¡bienvenida, Profesora!
lunes, 29 de agosto de 2011
Adivinar algo en lugar de saberlo todo siempre
Veía en facebook una foto de unos queridos amigos en Berlín y recordé, sin haber estado, que uno de los lugares de esa ciudad que me encantan es la columna del Ángel y el “Cielo sobre Berlín”.
Después de la enorme carga positiva de los momentos de la JMJ de Madrid, que en lo espiritual ha sido más intensa de lo mucho que ha supuesto materialmente o de esa extraña satisfacción de vivir en Cabra y estar cerca de todo (que para algo estamos en el Centro de Andalucía) y de tener unas piscinas que son la envidia de muchos y del recuerdo de los mejores tiempos de la infancia, agosto empieza a terminar.
Después de unos días de trabajo en la vecina y para mí, querida Ciudad de Lucena, retornar a Cabra, cada día, es motivo de satisfacción. Y así abría paso a los recuerdos, aunque fuera en diez minutos, mirando a la Sierra.
Quise recordar lo que pasó hace diez años, cuando tuve el honor de pregonar las Fiestas. Y recordé también que fue en aquellos días cuando tenía que asumir la pérdida de mi padre, que tanto me enseñó de tantas cosas y que tanto sigo teniendo presente cada día, aunque físicamente lo añore. Cada día más. Hay que ver lo que son las cosas. Diez años ya, ¡cómo pasa el tiempo!.
Aún así, en este agosto que termina, las tardes en el Llanete de la Huerta de Valle haciendo la carroza, nos llevan a disfrutar de unos efímeros días de gozo que anticipan el aún mayor que nos espera en Septiembre. Y disfruto de la AMISTAD. Con mayúscula y a ser posible con triángulos de colores: verde, amarillo, blanco y rojo. La que nos proporciona la edad, o la cofradía, el cariño que nada pide a cambio. La que nos aporta tanto y tanto. Que no conoce de política, ni de intereses, ni de juicios. La de verdad. La que tengo la dicha de tener.
Y el AMOR, el que sigue presidiendo el día a día de nuestras vidas, especialmente en las situaciones que son el sustento de cada minuto y que ya suma más de cuatro lustros. Algo que los ángeles, incluso los del Cielo sobre Berlín, no pueden apreciar.
Pero nosotros, si.
Y aunque parezca mentira, o resulte sorprendente, lo más gótico de todo este momento, quizá sea el rostro y la escultura “esotérica” de la que llamamos en la eclosión de nuestro septiembre “Divina Serrana”. Esa que está escondida bajo el manto y trono con el que la identificamos en nuestra retina pero que esconde los más remotos orígenes en el secreto de los siglos. Le pese a quién le pese, el símbolo y signo que más une a los egabrenses y a cuántos se sienten como tales y comparten con nosotros estos días.
Estos días, que son todo lo contrario de aciagos, más calurosos que julio, pero ilusionantes ante lo mucho que nos espera en Septiembre: Feria, encuentro con los familiares y amigos que vienen estos días, carrozas, bailes y cantes, casetas, vino y tardes de fiesta, ir y venir para “ver a la Virgen”, y un largo etcétera que cada uno conformará en sus adentros y que todos compartiremos apenas sin darnos cuenta, recreando el fervor de los siglos, la tradición de nuestros mayores y dibujando el perfil de quiénes nos sucedan.
Y lo haremos con “el deseo de experimentar todas esas emociones de las que únicamente somos testigos observadores” como niños que nada cuestionan y todo lo viven, ansiando que el tiempo se detenga y que lo disfrutemos como si fuera eterno.
Así, sin darnos cuenta, o dándonos cuenta de todo, el tiempo nos llevará a un nuevo Septiembre que estrena vivencias y rumores, que nos traen la esencia peculiar de este pueblo, apenas conocido incluso por quiénes nos jactamos de ser sus moradores.
Y así, habremos de adivinar algo, o mucho, “en lugar de saberlo todo siempre”.
Así que pasen unos días:
Siempre será Septiembre. O al menos, siempre tendremos Septiembre.
Disfrútenlo, disfrutémoslo, amigos y amigas. ¡Que ya viene la Serrana!
sábado, 6 de agosto de 2011
Pensamientos para un sábado.
lunes, 1 de agosto de 2011
Vivooooo!!!!!.
Eso me dijo la última vez que hablábamos por teléfono. Hace poco. Una de las tantas veces que me llamaba para comentarme algo sobre Cabra, sus plenos, sus cosas, sus noticias. Sobre La Opinión. O sobre cualquier otra cosa de las muchas que teníamos en común.
Durante muchos años hemos compartido amistad, familiaridad, cariño, discrepancias. Aprendimos de él tanto, tanto, que quizá hasta ahora no hayamos reparado en lo mucho que nos aportó y creo que nos aportará para siempre.
No hablaré de los muchos recuerdos compartidos con tanta gente y que son reflejo de lo mucho que nos ofrecía desde su antena amiga cuando cada mañana empezaba con su voz. Ni tampoco de los que están grabados en formatos que se conservan en nuestra Biblioteca y en otros archivos de amigos y particulares o en periódicos y revistas. Ni en los cassetes que guardan sus pregones o sus recitales. Ni de los muchos consejos y colaboraciones que recibí en la etapa en que él me llamaba "consejil".
Sí quiero recordar especialmente aquellos años ochenta y pico que fueron tan importantes para nosotros en Granada. Donde me acogieron como hijo adoptivo en su casa, aquella de la calle Marín Ocete, que fue también la mía durante los primeros meses en la ciudad del Albaycín y de la Alhamabra. Ciudad que luego, cuando Paco y Josefina se trasladaron a Sevilla, seguí compartiendo con Maria José.
Hoy recuerdo las veces que subíamos a la Peña la Platería para escuchar a Manolo Benítez Carrasco. O las que nos llevaron hasta la Basílica de las Angustias de Granada para que recibiera el título de Caballero Horquillero de la Patrona granadina. Qué decir de los muchos momentos cofrades, especialmente los vividos cerca del Paseo de los Tristes, esperando la procesión de la "Concha" y el "Manué". En el Mirador de San Nicolás, en los Festivales o en la plaza de Bib-rambla.
Y tantos viajes a Cabra, desde el Darro y el Genil, con el "Compae", con Paco Quirós o Sebastianico. Y aquellas ferias del Corpus, entre la radio y los muchos amigos que su bondad le granjearon. Cuando empezaba a tomar cuerpo el ferial de Almanjayar (“al más allá” en el dicho granaíno).
Recuerdo especialmente uno de los fines de semana que veníamos y traíamos en mi coche a Manolo Benítez Carrasco, que venía pensando en comer en Los Pelaos y que luego se quedó con las ganas por estar cerrado. Creo que al final no comimos nada, pero veníamos pletóricos con un espléndido mano a mano de rapsodas. Benítez Carrasco y Paco Carmona. De Granada a Cabra. Suspiros del Genil a orillas del Cabra. Neveros de la Sierra y verdor de la Nava. De la Placeta del Salvador a la de San Agustín.
Hoy la alegría de la Sierra, que tantas veces inmortalizó y que tienen en "el cuatro a las cuatro" la más significativa de las emociones que Paco fraguó para Cabra, se torna pena de las Angustias. Pero como Ella bien sabe, pena pasajera, pues la fugacidad de una muerte solo cierra un período que abre la eternidad. Por Amor, solo por Amor....
No pueden recogerse en unas líneas las muchas vivencias y sensaciones que gracias a mi amistad con Maria José, la vida nos permitió compartir hasta hace apenas unos días. Hoy tengo que pedirle a ella que lo siga sintiéndo de la misma manera que lo ha sentido hasta que se apagó su aliento. Y que va a estar a su lado para siempre. De otra forma, sí, pero para siempre. Lo se por experiencia propia y Maria José, Josefina, todos vosotros, Paco, Belén, Rodrigo, Pedro, lo vais a sentir así también. Estoy seguro que él no va a defraudaros tampoco ahora. Al contrario.
La eternidad de una Voz, de una persona entrañable y crítica, especial y sincera, la de un padre, un esposo, un abuelo y un amigo, no quedan atrás con la muerte. Es vida que se transforma en una dimensión distinta que nos cuesta aprender a identificar, pero que una vez aprehendida se torna dichosa con una nueva presencia que permanece para siempre.
Así lo siento. Su voz, inconfundible, responde al preguntarle ¿cómo estás, Paco?:
¡VIVO!
jueves, 21 de julio de 2011
Hace cuarenta años, ¿tantos?

sábado, 16 de julio de 2011
No me salen las cuentas.
jueves, 14 de julio de 2011
No dan más de sí...
domingo, 26 de junio de 2011
De gitanos y de payos....

sábado, 11 de junio de 2011
Apuntar alto...
miércoles, 25 de mayo de 2011
Votos para gobernar
Si está claro y es contundente el triunfo cosechado por Fernando Priego, no lo es menos la derrota de Manolo Carnerero y M Dolores Villatoro. Pero tampoco me detendré mucho en analizarlo pues creo que con ver los datos y algunas actitudes, sobran comentarios.
Donde sí creo que hay para comentar es en el resultado del Partido Andalucista. Me parece que es un buen resultado, a pesar de haber perdido un concejal por la consabida distribución de la ley electoral que, no lo olvidemos, queda lejos de aquel “un ciudadano, un voto” por el que tanto se luchó. Y sobre todo por el gran apoyo recibido por Fernando Priego y sus compañer@s en las elecciones.
Perder poco más de 100 votos y quedarse por encima de los 3.000, es una muestra del apoyo que los egabrenses han otorgado a la lista encabezada por Javier Ariza. Se presentaban con un programa y una candidatura de gobierno. Y así, creo, lo ha entendido la ciudadanía. Por tanto, los votos del P.A., por lógica, tendrían que servir para gobernar y no para estar otros cuatro años en la oposición.
El bastión andalucista que representa la Subbética, donde hay una de las alcaldías de esta formación en la provincia y donde habrá alguna que otra aportación a la gobernabilidad, es para que los militantes de esta formación se sientan satisfechos. No ganar no siempre es perder.
En este caso, en el del P.A. de Cabra, la ciudadanía ha mantenido una buena porción de su confianza en sus componentes para que gobiernen. Y aunque no han ganado, tampoco se ha perdido mucho. Así lo veo yo. Y sería, a mis cortas luces, un error que no se aprovechara esta llave que, en palabras del candidato en la noche electoral, han otorgado los egabrenses a los andalucistas, insisto, para gobernar.
Cabra necesita, más que nunca, un gobierno sólido y estable que, con los resultados obtenidos por Partido Popular y Partido Andalucista, y las capacidades de las personas que son ya concejales electos, podría conformarse sin muchas complicaciones (si las circunstancias y las negociaciones lo permiten, claro).
Son muchos los votos que entre ambas formaciones hay, para poder gobernar y hacerlo muy bien, como espera la ciudadanía que les ha otorgado una tan amplia como manifiesta confianza.
domingo, 22 de mayo de 2011
Cambio, cambio, cambio...
viernes, 20 de mayo de 2011
Reflexiones en Sol
Mithra y Cabra

El Mithra (esa escultura llamativa y de gran significación iconográfica, que apareció casualmente en la Villa romana de la Fuente de las Piedras de Cabra que a partir de su hallazgo por la familia Castro pasó a llamarse “Villa del Mithra”), nos distingue.
Es un elemento diferenciador de la historia antigua y la arqueología del mundo romano, que nos enorgullece y debería alcanzar la representatividad que, por méritos propios, hace singular a nuestra ciudad y su historia.
Hace poco se celebraron en Cabra las terceras jornadas mitraicas, una actividad que se va consolidando y que tendrá un punto de inflexión en el I Congreso sobre Mithra que va a organizarse para el año 2012 en nuestra ciudad.
Relacionar el pasado y su patrimonio arqueológico con el presente, y aprovechar, entre otras, esta pieza de indiscutible valor para potenciar nuestro desarrollo, es el objetivo inmediato y también la apuesta de futuro para la difusión y el conocimiento del mitraismo en Cabra, que ha de contar con apoyo y acogida por parte de la población.
Quizá se han hecho pocos esfuerzos colectivos por considerar este símbolo como algo que marca nuestra identidad histórica y a la vez que sirva de desarrollo. Un esfuerzo que ha de conseguir recuperar el yacimiento y ponerlo en el lugar que le corresponde entre la Ruta Bética Romana.
Pongo por ejemplo lo que se ha hecho para relacionar Mérida y Cabra con una copia de Augusto del Museo de Arte Romano, que ha sido cedida para el Museo Aguilar y Eslava, uniendo así el común pasado romano de ambas civitas y el patrimonio educativo y cultural de que hacen gala.
Puede que no fuera casualidad que hubiera un culto mitraico en la antigua Igabrum, como también lo hubo a la diosa Isis. Puede que la importancia de estos cultos antiguos sea un testimonio demasiado valioso para que pase inadvertido o no alcance a ser seña de identidad histórica entre nuestras gentes. Habrá que ir tomando buena nota de lo mucho que supone esta pieza singular en nuestra ciudad, que nos hace un lugar único en España, pues no hay otro igual en todo el territorio nacional y también a nivel europeo, donde solo hay tres representaciones iconográficas de estas características: la nuestra, la del Museo Británico y la del Museo Vaticano.
Aprovechar esta singularidad no solo es una oportunidad que no puede desaprovecharse, sino que es casi un deber que han de tomarse en serio pues es mucho y muy interesante lo que puede aportarnos. Y lo tenemos tan cerca, es tan nuestro, que no podemos permitirnos que pase inadvertido. Nuestro pasado y nuestro patrimonio no pueden obviarse y han de aprovecharse de manera decidida.
Otro día, con más tiempo y profundidad, quizá tendría que buscar algo sobre el Mitraismo y su relación con la cultura de la Tauromaquia. Por hoy, me quedo con estas reflexiones que me ha suscitado la participación en las Jornadas, con las más que interesantes aportaciones recibidas por los ponentes de las distintas sesiones.
domingo, 24 de abril de 2011
Francia y los toros: Je ne comprend pas

Más o menos con una nota de prensa similar, se anuncia la noticia: "Francia inscribió el viernes las corridas de toros en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial, informó el Observatorio de las Culturas Taurinas, por lo que Francia se convierte en el primer país que incluye la tauromaquia en un inventario así. Esta protección conduce a la ley a descartar su prohibición en las zonas donde es tradición".
Hoy se han hecho eco de tal decisión todos los medios. Venía de viaje esta noche y escuchaba toros para todos, en un momento en que, por razones de cobertura, no se escuchaba otra cosa en el coche. No soy taurino, pero tampoco antitaruino, y he de confesar que me gusta ir, alguna que otra vez, a los Toros.
He aquí que escuchando lo que decían, me sorprendió la noticia. Un país ilustrado como ninguno, donde nació la Revolución que trajo tantos derechos, demócrata, potencia de primera magnitud, republicano y moderno. ¡Yo que sé cuántos calificativos escuché!. Y no han tenido problema alguno en declarar la Fiesta (nacional de España), como Patrimonio Cultural de la France. Ahí es nada. Y destacaban cómo se unían todos los políticos, de distintos y variados partidos, para apoyar la cuestión. Y que, a pesar de los antitaurinos franceses, que los hay, su embajador en España no tiene problemas en decir más o menos que “la Fiesta no se toca”.
Lo último que decían es que desde hace unos diez años, algo así aprobó el Parlamento de Andalucía, sin que se haya dado bombo a la noticia ni se haya aportado como contrapunto legal a lo que luego aprobaron, con posturas contrarias, otros Parlamentos autonómicos. O que no se llevara al Parlamento Español.
Me cuesta comprender, en fin, las cosas que pasan en esta piel de toro, donde algunos y algunas nos han vendido tanta modernidad, adelantos legales, progresía y derechos, pero que a la hora de la verdad, tiene que ir tras nuestros vecinos galos en tantas cosas. Y para colmo, en un tema tan controvertido como, aparentemente, tan nuestro. Sinceramente, algo me pasa o Je ne comprend pas!.
sábado, 16 de abril de 2011
La Ciudad Recreada
Vuelve la Semana Santa y una vez más, convierte y transforma la ciudad y sus gentes. Se recrea el aroma que se desprende de las casas, el que derraman los naranjos de nuestras calles, el que aflora desde los templos o desde las casas de hermandad, el que surge de ese nerviosismo casi infantil que nos anuncia la inminencia del Domingo de Ramos.
Son muchos los enfoques desde los que podemos situarnos ante el genuino fenómeno de la Religiosidad Popular, con un destacado papel de las Cofradías y el entorno en el que se desenvuelven, desarrollando sus actividades: desde una visión religiosa o eclesial, histórica, artística, ritual, pasando por la de la antropología, el turismo, el folclore, la música y, en definitiva desde lo simbólico. En todas ellas habrá una visión integradora y no excluyente.
Hay algo más, y es ahí donde radica la clave de bóveda de todo el sistema, las personas que se integran en las Cofradías y que realizan un esfuerzo que trasciende sus etapas y que las hace ser parte de la historia cofradiera, con una visión abierta y compartida de cuanto aportan: cariño, esfuerzo, arte, fe y dedicación por las Cofradías y por una ciudad que las acoge y mantiene.
Una Ciudad Recreada (emulando el título de un libro de Joaquín Rodríguez Mateos) es el entorno privilegiado en el que todo aporta y donde la fe, las imágenes y los cofrades, son esenciales. Esa ciudad recreada es Cabra, donde en apenas unas horas, empezará el cortejo de las Cofradías que nos ofrecen su particular visión y esencia, manifestada de manera esplendente en las procesiones. Y como cada una es especial en sí misma y siendo iguales, son distintas, todas juntas conforman un espectáculo para los sentidos que, desde la fe, hecha religiosidad de un pueblo, nos sitúa ante lo trascendente, y llega, por las razones que fueren, a la sensibilidad más íntima de cuántos nos podamos sentir vinculados a ellas o a sus manifestaciones, convertidos así en niños que estrenan ilusiones en una primavera que huele a azahar, cera e incienso.
La Ciudad espera impaciente los días de la Semana Santa que es seña indeleble y eterna de una Ciudad como la nuestra. E iremos desgranando jornadas, recordando las emociones y haciendo nuestros muchos de los latidos vertidos en ese pregón casi gongorino, impregnado también de connotaciones machadianas y lleno de claves para interpretar cada uno de los momentos de esta ciudad que se recrea en su Semana Santa, dibujada de manera magistral en los catorce capítulos que, a modo de particular Vía Crucis, nos ofrecía Mateo Olaya el pasado domingo. Así “El tiempo de la Memoria” será actual y nuevo, aunque nos haga siempre niños que llevamos de la mano a nuestros padres para mirar con asombro, que no costumbre, al Señor en las calles de Cabra. O comprendiendo la armonía de un paso de palio, de un sonido peculiar, del silencio, de las sensaciones; que no son sino emociones, ritos sagrados y testamento heredado de nuestros mayores.
Y finalmente haremos nuestra proclamación de la fe y la Ciudad quedará recreada para siempre en la retina de nuestros ojos y en lo profundo de nuestros corazones. El alma de Cabra habrá conocido así, esa teoría y realidad de la Semana Santa según nuestro pregonero de este año, como bien nos introdujo su presentador.
Cuando en los días de la Semana Santa que está al llegar, los hermanos de las cofradías se preparen junto a los pasos de sus imágenes titulares en los momentos previos a la Estación de Penitencia, verán satisfechos que ha llegado una nueva cita con la primavera cofrade. Con el encuentro de su cofradía y la ciudad en la que van a recrearse sentimientos y emociones, llenos de la religiosidad que imprime ese vínculo con lo que no puede describirse y que sin embargo se nos hace visible por medio de las imágenes y de toda la carga simbólica que ofrecen. Como hace siglos, y especialmente en este año, como hace cien; en esos momentos previos, los “desfiles” de capuchones y todo el cortejo, recorrerán calles por las que muy poco después, saldrán las procesiones.
Las Cofradías y la Ciudad, serán así partícipes de un elenco que llena sus calles de sonidos, colores, aromas, símbolos, imágenes, oraciones y devociones. Y la Ciudad Recreada, verá como la Semana Santa eclosiona por el arte cofrade que ha ido gestándola durante las estaciones del año, para llenar de vida y de ilusión una tarde, una mañana o una madrugada. Pero sobre todo, para llenar de dicha el corazón de niños, jóvenes y mayores, que contemplamos su paso por las calles, haciéndonos vibrar de emociones y sabiendo que, tras la procesión, se inicia un nuevo caminar desde la luz de la vida, que nos llevará, irremediablemente, hasta otra Semana Santa.
sábado, 2 de abril de 2011
Va pasando la Cuaresma...

Una Semana Santa que con los capuchones empezaba a ser distinta al mismo tiempo que las de otros lugares… y de la que hoy cumplimos cien años, gracias a
miércoles, 2 de marzo de 2011
Algunas ideas con corazón.

Soy de los que piensan que cuando se está en primera línea de algo, siempre es más difícil tomar decisiones y sobre todo, intentar explicarlas a los demás. Máxime si los que estamos a la expectativa de lo que nos digan, tenemos un ojo crítico que no quiere perderse nada.
Teniendo en cuenta que estamos en plena pre-campaña, todo lo que se diga hay que ponerlo en cuarentena, sobre todo por parte de quiénes ostentan el poder y nos representan con sus mayorías.
Los mensajes que se lancen a partir de ahora, deberán acogerse con cautela y esperando matices. Apuntando promesas y comprobando si se ha cumplido lo prometido.
Aún así, creo que es de alabar la decisión de participar en un proyecto político de carácter local, máxime en los tiempos que corren. Así que vaya mi aplauso para quiénes dan el paso al frente y ponen sus caras en las listas para las elecciones, sabiendo lo que les espera después.
Hay que valorar de manera adecuada la importancia de participar en la política, especialmente en la local, que sigue siendo la “cenicienta” del sistema democrático español.
Aunque es verdad que tendremos que asistir a que las maquinarias de los partidos y sus representantes intenten cubrir el expediente y prometan, culminen o empiecen, los grandes proyectos que anunciaban o albergan para poder continuar en los gobiernos.
Mi cautela se hace algo mayor cuando sigo escuchando balances triunfalistas y veo que los resultados no son los esperados, ni los prometidos.
Y del dinero, del que sale de nuestros impuestos, prefiero no entrar en detalle, pero si he de decir que cuando se trabaja en crisis y se cuenta con una cantidad nunca alcanzada antes para realizar proyectos, la historia es distinta. Y quizá no pueda compararse objetivamente con quiénes no contaron con esos fondos que han llegado ahora desde fuera para potenciar las realidades municipales.
Pero ojo, no seamos demasiado críticos con quiénes salen en las fotos. Seámoslo con sus proyectos, con sus programas, con sus capacidades y sobre todo, con la posibilidad de que puedan hacer lo mejor por su pueblo. Un pueblo que habrá de elegir, de nuevo, muy pronto.
Nos espera un recorrido de fondo y luego "spring" final hasta el 22 de mayo. Y mientras tanto, tendremos que soportar el machaqueo de quiénes aspiran a repetir gobiernos en los Ayuntamientos y a escuchar las promesas de quiénes aspiran a gobernarlos; sabiendo que esa, la municipal, es la política más dura y la que cuenta con menos apoyos en la descentralización recogida en
¡Qué asignatura pendiente más difícil de aprobar!. Ni unos ni otros quieren ponerse a resolver el verdadero problema de la financiación y autonomía real de los municipios y eso si que es criticable y exigible.
Pero bueno, esa es cuestión de otro momento, que ya son demasiadas ideas y corazón las que van en mi “entrelíneas” de hoy.
domingo, 23 de enero de 2011
Los "varones" de la Igualdad

sábado, 15 de enero de 2011
El bosque organizado

Casi un 70% de la superficie andaluza, representa el olivar de los campos de Córdoba y Jaén, con más de millón y medio de hectáreas cultivadas. Más de la mitad de nuestras tierras del Sur de Córdoba, tienen al olivo como monocultivo y la producción de aceite de oliva supone una de nuestras principales fuentes de riqueza y empleo.
Viajando por las provincias de Córdoba y Jaén, y también por tierras de Granada o Sevilla, podemos contemplar preciosas vistas de ordenadas plantaciones en las que los árboles más centenarios, símbolo de la paz, nos acompañan de manera silenciosa y nos ofrecen salud y bienestar. Son los “bosques organizados” que llaman la atención a nuestros visitantes extranjeros que, asombrados, se preguntan y nos preguntan, cómo es posible tener estos magníficos bosques productivos. Su mantenimiento y cuidado no es objeto de la estética aunque produzca tan bellos y a veces inadvertidos paisajes.
El olivar, ese “bosque organizado” de nuestra tierra, nos identifica desde hace milenios y se convierte en piedra angular de nuestro modo de vida. Genera empleo y riqueza, mantiene el medio ambiente y se convierte en producción ecológica de la que surgen productos esenciales para la salud, gracias al oro virgen que se obtiene de las aceitunas.
Quizá buscamos demasiadas alternativas a la generación de trabajo y producción, cuando tenemos tan cerca una de las más sólidas formas de promoverlo. Cuidar el olivar es mantener nuestra riqueza. Mirar los campos de olivos es disfrutar de un entorno privilegiado que no debería pasar inadvertido, aunque nos sea tan cotidiano.
Los olivareros y olivareras de nuestros pueblos tienen que ser reconocidos como esa mano de obra imprescindible para labrar la tierra, preparar los olivos, recoger el fruto. La producción es nuestra y deberíamos apostar más fuerte por la comercialización en origen, para que toda la riqueza que se genera revierta en el territorio.
Lo mejor de todo es que, a pesar del paso de los siglos, los olivos centenarios se renuevan y es hora de reconocer cuánto de bueno nos ofrecen. Suponen esa manera ejemplar de vivir en contacto con la naturaleza, de ser respetuosos con el medio ambiente, de mantener una manera de vida que es uno de los mayores aportes de riqueza y salud para nuestros pueblos. Y además, nos permite ofrecer al mundo una de nuestras señas de identidad más significativas, que surgen de ese bosque organizado que, a modo de jardín interior, representa nuestra esencia y simboliza nuestra existencia.